Por qué este año no habrá Tenerife Open

Como muchos de ustedes ya habrán notado, el Tenerife Open no figura en el calendario de la UNIQLO Wheelchair Tennis Tour este año. Desde el Club IODA Tenerife queremos explicarles por qué hemos decidido no organizar el torneo nuevamente este año.

A pesar de algunos desafíos iniciales, el Tenerife Open fue en los últimos años un gran regalo para nosotros. Nos brindó la oportunidad de conocer a deportistas excepcionales de todo el mundo, otorgó al tenis en silla de ruedas en Tenerife una visibilidad sin precedentes, y gracias al torneo pudimos cumplir el sueño de una escuela de tenis en silla de ruedas. En pocas palabras: le debemos muchísimo al Tenerife Open, y con él, a sus participantes, voluntarios, colaboradores y patrocinadores.

No obstante, este año no habrá un torneo internacional en Tenerife. En su lugar, nos complace anunciar que, junto con la Federación Canaria de Tenis, organizaremos el Campeonato de Canarias en Tenis en Silla de Ruedas. Con el apoyo de la Fundación DISA, la comunidad de tenis en silla de ruedas de las Islas Canarias se reunirá en Adeje del 21 al 24 de noviembre para coronar a los campeones canarios y fortalecer los lazos de amistad entre los atletas.

Otro motivo que nos ha llevado a no celebrar un torneo de la ITF es la evolución del tenis en silla de ruedas a nivel internacional. Aunque es positivo ver cómo el tenis en silla de ruedas está ganando cada vez más reconocimiento y profesionalizándose, la ITF parece alejarse cada vez más de una parte fundamental de su público objetivo. Especialmente en los últimos años, el deporte ha tomado un rumbo que deja cada vez menos espacio para los deportistas que también en su vida cotidiana dependen de una silla de ruedas.

No queremos negar a nadie el derecho a practicar tenis en silla de ruedas de manera competitiva ni a perseguir el sueño de participar en los Juegos Paralímpicos. Sin embargo, bajo las estructuras actuales de la UNIQLO Wheelchair Tennis Tour, ese sueño se aleja cada vez más para muchos atletas con un mayor grado de discapacidad. Así por ejemplo, los atletas con una paraplejía completa están en clara desventaja frente a compañeros con menos limitaciones. En lugar de promover la equidad, el sistema de clasificación introducido por la ITF se caracteriza por su burocracia y falta de efectividad, lo cual probablemente contribuye a la disminución de la participación en los torneos.

En las condiciones actuales, nos parece más sensato dedicar nuestra energía a torneos más pequeños y regionales, brindando a los deportistas locales la oportunidad de adentrarse gradualmente en la competición.

¿Qué opinan sobre la clasificación?

¿Cumple la ITF con su función de garantizar condiciones de competición justas?

¿Es posible un sistema de clasificación justo y comprensible que no perjudique a nadie, sin poner en peligro el deporte debido a la complejidad y a la proliferación de categorías?

¡Nos encantaría conocer sus opiniones!

 

Copyright © 2024 Pc Canarias Soluciones IT, All Rights Reserved.